UNIDAD 2

"SABERES Y PRÁCTICAS PROPIOS DEL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES"

GLOSARIO UNIVERSITARIO

Universidad: Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está constituida por varias facultades y concede los grados académicos correspondientes.

Facultad: Constituyen una subdivisión de una universidad que corresponde a una cierta rama del saber. En la facultad se enseña una carrera determinada o varias carreras a fines.

Departamento: son las unidades de docencia e investigación encargadas de coordinar las enseñanzas  de uno o varios ámbitos del conocimiento en uno o varios centros, de acuerdo con la programación docente de la universidad.

Rector: Es la máxima autoridad académica de la Universidad. Tiene como funciones: Representar oficialmente la Universidad ante los poderes públicos y ante toda clase de personas públicas y privadas , presidir los actos académicos de la Universidad a los que concurra, dirigir la política académica de la Universidad, entre otras funciones.

Decano: Decano es la persona nombrada para presidir una facultad dentro de una universidad.

Director de carrera: La figura del Director de Carrera fue creada para agilizar la gestión de los diferentes aspectos de la carrera. Su función principal es presidir la Comisión de Carrera y ser responsable de su funcionamiento.

Cátedra: Conjunto de profesores y actividades dependientes de la autoridad de un catedrático.

Jefe de Cátedra: ejerce la dirección y representación de una escuela, instituto o departamento.

Profesor adjunto: Es el profesional cuyos servicios la Universidad contrata cuando el trabajo docente encargado no supere el equivalente a media jornada contractual laboral.

Ayudante/alumno: Apoyo académico en la labor docente (toma asistencia, preparar clases, está en la mesa de examen, corrige parciales). Se debe concursar y presentar un proyecto para poder ser elegido.

Examen parcial: es aquella evaluación que se toma en distintos momentos de la cursada de la materia, abarcando contenidos parciales.

Examen final: es la instancia de evaluación individual en la cual se define la aprobación de la asignatura por el estudiante. Para rendir el examen final de una asignatura el estudiante deberá cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos por la facultad.

Final oral: El  examen oral no es más que el desarrollo de un diálogo abierto entre el docente y el alumno que se está evaluando, este se basa en la realización de numerosas preguntas por parte del profesor al alumno referente al tema que se encuentra en evaluación.

Examen de ingreso (cursillo): Es obligatorio, nivelatorio,  pero no eliminatorio (en algunos casos si lo es). De todas formas, el alumno debe aprobar la totalidad de las asignaturas organizadas para tal fin. Para ello, la Facultad brinda tutorías (clases personalizadas) para los alumnos que presentan mayores dificultades o problemas.

 “Hacer capilla”: Momento antes de ingresar a rendir un examen oral donde podes organizar tus ideas, como por ejemplo un esquema.

Examen teórico: Es una evaluación general escrita que incluye además de conceptos y fundamentos teóricos, una aplicación de los mismos con un enfoque integral donde se ponen a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, enfocado a un módulo en particular.

Examen práctico: se aplica la teoría para resolver un caso, un problema.

Múltiple choice: es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

Trabajo práctico: es una modalidad dentro de la estrategia de los docentes que se implementa para promover el compromiso de los alumnos a realizar las actividades necesarias que implica el proceso de aprendizaje.

Prórroga: Una prórroga es una extensión de un determinado plazo. Esto quiere decir que, cuando se desea o se debe ampliar un periodo temporal ya determinado, se establece una prórroga.

Homologaciones:  Es el proceso mediante el cual se acreditan u homologan Unidades de Estudio cursadas y aprobadas en otra Institución de Educación Superior legalmente reconocida, con el objeto de ser aceptadas por la Institución.

Materias correlativas: Una materia es correlativa de otra cuando es necesario tenerla aprobada para poder cursar la siguiente.

Recursar una materia: Es no haber cumplido con las calificaciones mínimas necesarias para regularizar la materia, lo que significa que el estudiante la debe volver a cursar.

Recuperatorio: El recuperatorio es una nueva oportunidad de hacer las cosas bien (volver a rendir un examen) y evitar quedarse trabado en una materia.

Materias libres: Algunas Facultades ofrecen la posibilidad de rendir las materias libres, es decir, sin necesidad de atender en forma presencial a las cursadas, siendo evaluados a través de un examen global de contenidos (escrito y oral).

Materia regular: La regularidad de una materia dura dos años.  Es cuando llevas al dia una materia desde el primer semestre y vas cumpliendo semestre tras semestre con todos los requisitos sucesivos de la materia hasta el último semestre.

Promocionar una materia: Si durante el dictado de la Asignatura apruebas los parciales con más de 7 puntos, apruebas los prácticos y cumples con la asistencia a clases, podrás promocionar la materia. Si consigues la promoción de la Asignatura no debes rendir Examen Final y no debes inscribirte para rendir (sí para a firma de libretas).

Materia optativa: son las que la Universidad libremente incluye en los planes de estudio para que los estudiantes escojan entre las mismas.

Tesis de grado: Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un área del conocimiento humano aportando una novedad o una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.

Trabajo final de carrera: Es un proyecto o trabajo exigido como condición para obtener finalmente una titulación universitaria.

Educación a distancia: La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

Pasantías: Pasantía es la práctica profesional que realiza un estudiante para poner en práctica sus conocimientos y facultades. El pasante es el aprendiz que lleva adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de campo, mientras que el encargado de guiarlo suele conocerse como tutor.

Bolsa de trabajo: Una bolsa de trabajo es un espacio en el cual se registran una serie de ofertas laborales, y a su vez lo mismo sucede con las personas que buscan empleo.

Becas: Una beca es un aporte económico que se concede a aquellos estudiantes o investigadores con el fin de llevar a cabo sus estudios o investigaciones.

Bedelía: La Bedelía es la sección que centraliza la gestión de trámites para estudiantes, docentes y egresados. Se ocupa de dar seguimiento a toda la trayectoria estudiantil desde los cursos, las escolaridades, certificaciones médicas hasta el trámite de egreso. (allí se pueden consultar horarios de clases y números de aulas).

Centro de estudiantes: Los centros de estudiantes son una organización democrática y participativa donde todos los estudiantes de una institución se organizan para velar por sus intereses comunes, integrarse como comunidad, elegir autoridades y tomar decisiones con respecto al plan de estudios.

Dpto. de Orientación Vocacional: Es un departamento encargado de coordinar las acciones encaminadas a fortalecer la actividad de Orientación Educativa y de Atención Psicopedagógica a través de la planeación, desempeño y supervisión, que recibe el estudiante por parte de profesionistas y profesores-tutores, para el acompañamiento de su trayectoria.

Materias cuatrimestrales: se cursa de marzo a junio y de agosto a noviembre.

Materias semestrales: se cursa de febrero a junio y de junio a noviembre.

Materias anuales: se cursa de marzo a noviembre.




CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

Lugares de estudio: Universidad Nacional de Córdoba

Requisitos de ingreso: Ingreso libre e irrestricto. Tener aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, son admitidos los mayores de 25 años que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar.

Años de duración: 5 años y seminario.

Perfil del egresado:
• Diseñar, implementar y dirigir sistemas de información contable que permitan la toma de decisiones para el logro de los objetivos de las organizaciones.

 • Confeccionar, analizar e interpretar estados contables, presupuestos financieros, informes de costos y todo tipo de información contable de uso interno.

• Realizar auditorías de estados contables y auditorias especiales, aplicando las normas y emitiendo el informe correspondiente.

 • Analizar los requerimientos de información en los aspectos contables y financieros de una entidad, tanto en lo que se refiere a información destinada a terceros y a información gerencial.

• Interpretar, analizar y aplicar las normas fiscales correspondientes a los Estados Nacional, Provincial y Municipal y efectuar liquidaciones y asesoramientos tanto con relación a la determinación de impuestos como a los aspectos procesales de estos temas.

 • Intervenir en los concursos regidos por la legislación de concursos y quiebras.

 • Interpretar y aplicar normas laborales y previsionales. Efectuar liquidaciones y asesoramientos vinculados con el tema. 

• Intervenir en la confección de contratos y estatutos de toda clase de sociedades jurídicas.

Adicionalmente, deberá estar capacitado para integrar equipos interdisciplinarios que le permitan:

 • Diseñar, implementar y dirigir sistemas computarizados de información aplicables a todas sus actividades de incumbencia exclusiva o interdisciplinaria.

• Analizar normas laborales y previsionales.

• Planear y dirigir verificaciones, recuentos físicos y valuaciones necesarias para combinaciones, escisiones, disoluciones, cesiones, liquidaciones de cualquier clase de entidad o parte de ella.

 • Realizar y suscribir las cuentas particionarias en los juicios sucesorios.

• Determinar y cuantificar los daños en averías y en todo tipo de siniestros.

• Realizar revalúos técnicos de bienes de uso y activos de similar naturaleza.

Campo ocupacional:
• Actividad profesional independiente.

• En relación de dependencia, en organizaciones privadas y en diversas dependencias del sector estatal, como así también en ONG, cooperativas y diversas organizaciones de la economía social.

• En el ámbito judicial, realizando certificaciones o peritajes a pedido del juez.

Materias:
PRIMER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE: Principios y estructura de la economía argentina - Matemática I - Introducción a la administración.
SEGUNDO CUATRIMESTRE: Contabilidad I - Matemática II - Microeconomía Introducción a las ciencias sociales.

SEGUNDO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE: Derecho constitucional y administrativo - Principios de administración - Estadística I - Macroeconomía.
SEGUNDO CUATRIMESTRE Contabilidad II - Derecho civil - Estadística II -  Historia económica y social.

TERCER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE: Matemática financiera -  Contabilidad III - Derecho comercial y contratos -  Finanzas públicas. 
SEGUNDO CUATRIMESTRE: Administración y sistemas de información gubernamental -  Métodos cuantitativos para la toma de decisiones -  Política económica argentina -  Tecnologías de información I.

CUARTO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE: Costo y gestión I -  Legislación y técnica fiscal I - Electiva I.
SEGUNDO CUATRIMESTRE: Costos y gestión II -  Contabilidad IV -  Auditoria Derecho laboral y de la seguridad social. 

QUINTO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE: Legislación y técnica fiscal II - Administración financiera -  Análisis de estados contables - Sociedades comerciales.
SEGUNDO CUATRIMESTRE: Electiva II - Derecho concursal y cambiario Legislación - técnica fiscal III. Seminario de actuación profesional.

Modalidad de cursado: Presencial.

Aranceles/becas 
  • Becas fondo único
  • Para estudiantes con hijos
  • Para terminar la carrera
  • Para el Comedor
  • Para proyectos de extensión
  • Estímulo a las vocaciones científicas
  • De Innovación Tecnológica Socio productiva (BITS)


ENTREVISTAS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Tadeo Maltoni, estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Tercer año de la carrera.
1) ¿En qué universidad / profesorado / academia estás estudiando? ¿Por qué elegiste esa institución?
Estoy estudiando en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y elegí esta institución porque creo que no hay necesidad de pagar una cuota tan elevada mensual, teniendo la posibilidad de hacer la carrera de manera gratuita.

2) ¿Cómo fue el sistema de ingreso cuando entraste?
El sistema de ingreso consistió en 6 horas diarias de cursado de lunes a viernes y se dictaban las tres materias que incluye el curso de ingreso. También se dictaban clases a modo de apoyo por parte de los chicos del centro de estudiantes para facilitar la comprensión de ciertos temas más complejos.

3) ¿Qué trámites tuviste que hacer para ingresar en la carrera?
Para ingresar a la carrera debí inscribirme, crearme el usuario de alumno digital y llevar la fotocopia del documento a la universidad.

4) ¿Tuviste exámenes de ingreso? ¿Dónde/cómo te preparaste para esos exámenes?
Si, tuve dos parciales por materia (Introducción a los Estudios Universitarios y a la Economía, Introducción a la Matemática e Introducción a la Contabilidad), en mi caso aprobé los parciales con la nota que se requería para la promoción y eso me dio la posibilidad de no hacer ningún examen final para ingresar. Para esos exámenes me prepare solo y tome clases particulares para un tema de matemática.

5) ¿Es obligatoria la asistencia a clases en la Universidad?
No es obligatoria, sin embargo algunas materias que se organizan en aulas y grupos reducidos y se dictan una vez a la semana, si requieren de asistencia para su aprobación.

6) ¿Hay trabajos prácticos, exámenes parciales, exámenes finales? ¿En qué consisten? ¿Se pueden hacer en grupo?
Trabajos prácticos solo realice en dos materias relacionadas a la Administración y fueron grupales. Exámenes parciales están en todas las materias y se requieren estar aprobados para regularizar la materia y son individuales. Exámenes finales son los necesarios para aprobar la materia y los que se pueden evitar en el caso de acceder, en aquellas materias que la permiten, a la promoción.

7) ¿Qué implica ser un alumno regular?
Ser alumno regular implica tener aprobados los dos parciales que se toman en la materia o en el caso de desaprobar uno de ellos, aprobar el recuperatorio. En el caso de desaprobar ambos parciales quedas en condición de alumno libre, cuyo final es más complejo que el del alumno regular.

8) ¿Qué es y en qué consiste el sistema de promoción de materias?
El sistema de promoción consiste en cumplir con requisitos determinados de cada materia y eso te permite no rendir el examen final. Generalmente estos son: aprobar ambos parciales con nota no menor a 7 y promedio de 8. Existe la promoción directa que es aquella en la que no rendís examen final y la promoción indirecta que consiste en un final con menos unidades, sin la parte practica o teórica, o exámenes múltiple choice. Esta última tiene requisitos menos exigentes que la antes mencionada, generalmente nota no menor a 6 en ambos parciales y promedio de 7.

9) ¿Es conveniente estudiar solo o con algún compañero?
En algunas materias, generalmente las teóricas, me resulta conveniente estudiar solo y en otras, generalmente practicas, me resulta conveniente hacerlo con compañeros porque de esta manera podes despejar dudas y escuchar diferentes formas de entendimiento de algún caso práctico.

10) En esta facultad/universidad, ¿hay algún lugar adecuado para quedarse a estudiar?
En mi facultad (Facultad de Ciencias Económicas) tenemos la biblioteca 24hs que es la única en toda la universidad y cuenta con grandes espacios y salas grupales e individuales para poder estudiar. Incluso se puede ir los fines de semana. También está lo que se llama “Box de estudio” que se encargan con anticipación y  es un estilo de cabina individual.

11) ¿Cómo obtenés el material de estudio (libros, fotocopias, etc.)?
Generalmente la bibliografía que utilizo es la que me recomienda o solicita el profesor y la obtengo en la fotocopiadora de la facultad, biblioteca o muchas veces el profesor deja estos libros en una fotocopiadora de una dirección determinada y la encargo ahí. También suelo comprar libros de alumnos de años superiores, siempre y cuando el profesor aclare que la bibliografía no cambio.

12) ¿Es posible rendir todas las materias año por año?
Si, es posible, en mi caso llevo todas las materias al día, esto requiere de mucho esfuerzo.

13) ¿Qué condiciones consideras que hay que tener para seguir estos estudios?
Creo que lo principal es tener el hábito de estudio y la voluntad para hacer las cosas. 

14) ¿Qué más podes decirme que me sirva como aspirante a ingresar a 1º año?

Como consejo, te diría que elijas una carrera que te gusta ya que te va a generar mayor entusiasmo en el día a día, estar preparada a que las cosas no siempre salen como uno espera  y que eso no sea un motivo para desalentarte en lo que estás haciendo. Con respecto a la carrera pedir referencias sobre cada profesor a la hora de elegir una cátedra, aunque no se tome asistencia es muy útil ir a clases y no dejar todo para la hora de un parcial ya que hay materias que son muy extensas y requieren de un estudio diario.


Eugenia Palacios, estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Sexto año de la carrera.
1) Después de haber cursado la mayor parte de tu carrera, ¿cuál fue la dificultad más grande que tuviste que encarar? ¿Y lo mejor de la carrera?
La dificultad más grande que tuve que encarar fue el tener que adaptarme a una ciudad nueva, lejos de mí familia y con un sistema de educación muy diferente al del colegio, en el que muchas veces tenés que aprender y entender cosas solo. Lo mejor de la carrera es la gente que conoces y la independencia que te da el hecho de vivir solo.

2) ¿Cuáles son las materias más interesantes, las que más te gustaron? ¿Con qué actividad de la profesión se relacionan?
Las materias que más me gustaron fueron Derecho Laboral y Legislación y Técnica Fiscal 1, ambas son de cuarto año. La primera se relaciona justamente con el ámbito laboral, lo que a un contador le sirve sobre todo para hacer liquidaciones de sueldos. Y la segunda es  básicamente Impuesto a las Ganancias, donde aprendes a hacer declaraciones juradas. Además de ser las dos materias que a mí más me interesaron, son las más complejas de la carrera.

3) ¿Se pueden rendir todas las materias, año por año?
Si, se pueden rendir todas las materias año a año pero es muy complicado. La Facultad de Ciencias Económicas casi no tiene materias con promoción directa, lo que hace que tengas que rendir todos los finales y cuando se te acumulan algunos ya es muy difícil poder rendirlas todas año a año.

4) ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente al estudio para no atrasarte?
Diariamente le dedico toda la mañana al estudio, desde muy temprano y a la tarde también hasta que voy a cursar a las 17 hs casi todos los días. El día anterior a un parcial o un final dedico todo el día al estudio.

5) ¿Hay turnos (matutino/vespertino) para cursar las diferentes materias, o las clases ocupan tanto la mañana como la tarde?
Hasta tercer año todas las materias tienen turno mañana, tarde y noche y cada uno puede organizar el horario como quiera, pudiendo cursar materias en diferentes turnos. Las materias de cuarto y quinto año solo tienen cátedras a la noche. El cursado es de 6 horas máximo por día y cada materia es de 2 horas, prácticas o teóricas.

6) ¿Hay centros de estudiantes? ¿Cuál es su función?
Si hay centro de estudiantes. Desde 2014 que estoy en la facultad está el mismo centro, aunque todos los años hay elecciones. Su función es tratar de solucionar cualquier problema que le surgen a los alumnos, sean administrativos o referidos a las materias. También tienen consejeros que todas las Semanas tratas diversos temas, para aprobar o rechazar resoluciones que mejoren la calidad académica y edilicia de la facultad, desde cursos de verano hasta la construcción de nuevas aulas.

7) ¿En qué consisten los prácticos?
En los prácticos se resuelven ejercicios referidos a lo visto en las clases teóricas de la semana. La mayoría son de asistencia obligatoria.
8) ¿Realizas trabajos prácticos, pasantías? ¿En qué consisten? ¿Te sirven para conocer aspectos del mundo laboral? ¿Cuáles?
Trabajos prácticos solo tuve en los primeros años, en materias referidas a la administración, y eran grupales. No se trabaja mucho con trabajos prácticos debido a la masividad de las cátedras. Pasantías no realice, pero hay una materia en quinto año que se puede optar por cursarla o hacer pasantías es determinadas empresas con las que la facultad tiene convenio.

9) ¿Se consigue trabajo relacionado con esta carrera mientras se cursan los estudios?
Si, se consigue mucho trabajo mientras estás cursando la carrera. Por ejemplo, hay un grupo de Facebook de la facultad, en el que están todos los alumnos (10000 integrantes aproximadamente) y constantemente suben ofertas laborales referidas a la carrera.

10) ¿Existen posibilidades de becas, ayudas económicas, bolsas de trabajo, pasantías rentadas, residencias universitarias para estudiantes?
Si existe posibilidad de becas, pasantías rentadas o ayudas económicas. A comienzos de cada semestre, envían un mail contando sobre todas las becas para comprar libros y también sobre pasantías rentadas. Hay que cumplir con una serie de requisitos, pero existen.

11) ¿Estás trabajando en algo afín a la carrera?
No, no estoy trabajando.

12) En tu facultad/universidad, ¿hay lugares donde puedas obtener información sobre posibilidades de trabajo y de estudios para especializarte?
Como contaba anteriormente, existe un grupo de Facebook en el que constantemente publican ofertas laborales referidas a la carrera, pidiendo que envíen currículum y fundamentalmente es requisito que sean avanzados en la carrera o que tengan ciertas materias aprobadas.

13) ¿Hay algo más que puedas decirme de tu experiencia como alumno próximo a egresar que crees que sería interesante para mí?

Cómo alumno próximo a egresar puedo decirte que la vida universitaria es hermosa y de las etapas más lindas, no solo por la independencia que logras estando solo sino también por toda la gente que conoces en el camino. A veces se vuelve un poco duro y dan ganas de dejarlo todo, pero hay que ponerle muchas ganas y esfuerzo que en algún momento va a llegar.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario